lunes, 30 de marzo de 2015

¿Por qué hay paro mañana?

Mañana martes no va haber colectivos, trenes, bancos ni estaciones de servicio, entre otros servicios. Los gremios opositores al gobierno mencionan como argumento principal de este paro que el impuesto a las ganancias es cada vez más alto y que el gobierno no tiene intención de bajarlo. Pero, ¿qué es el impuesto a la ganancias?, ¿quiénes y cuántos lo pagan?, ¿recauda mucho el gobierno con él?


 El impuesto a las ganancias

Ganancias es un impuesto que grava tanto los ingresos de las empresas como de las personas. Me voy a enfocar en este último caso que es el que esta en discusión. Las personas que ganan más de $15000 mensuales de salario bruto (aproximadamente $12000 neto) empiezan a pagar impuesto a las ganancias en nuestro país. El porcentaje de sueldo que se quita depende de cuánto se gane: mientras más alto es el sueldo, más alto el porcentaje que se paga. A priori, parece ser un impuesto justo, los más pobres no lo pagan, los de clase media pagan un poco y los más ricos pagan mucho.

Algunos detalles

Se estima que un poco menos del 10% de trabajadores pagan impuesto a las ganancias. Es decir, parece raro que haya tanto problema con un gravamen que afecta a personas con sueldos relativamente altos, de hecho muchos de los trabajadores que mañana van a ir al paro no tienen la suerte de ser alcanzados por este impuesto.




Sin embargo, los gremios se quejan de que el piso para pagar el impuesto es el mismo desde septiembre de 2013. Es decir, una persona que ganaba $11000 pesos en 2013 y ahora pasó a ganar más de $15000 (por los aumentos de inflación, pero que tiene el mismo poder adquisitivo) empezó a pagar el impuesto. Esta es la clave del conflicto: los más pobres dentro del grupo de los que son alcanzados por el impuesto sienten que no ganan tanto como para tener que pagarlo.
Comparado con otros países de la región el impuesto a las ganancias en la Argentina es alto y eso se agravó en los últimos años. En 2001 el salario bruto promedio era de $1000 y se empezaba a pagar con $2000. Hoy es de $12000 y se empieza a pagar con $15000. Por esas épocas menos de medio millón de personas pagaban este impuesto, ahora lo pagan más del doble de personas.

¿Es justo este impuesto?

En mi opinión este es uno de los impuestos más justos que puede tener una sociedad. Me parece mal que se haga un paro por estos motivos ya que hay muchos impuestos que nadie crítica y que perjudican a los pobres mucho más que lo que lo hace el impuesto a las ganancias.
El impuesto en cuestión representa el 22% de los ingresos de la AFIP, menos que el IVA (35%) y que las cargas sociales (27%). Estas últimas dos retenciones son mucho más regresivas (los pobres gastan mayor proporción de su salario en ellos).
Si queremos un país más justo y con menos pobres tiene que haber más impuestos que se parezcan a ganancias y menos IVA. (Y, por supuesto, tiene que haber menos inflación ya que las personas que mantienen mayor proporción de su salario en pesos son los pobres.) Es lógico que algunas personas paren para proteger sus intereses, pero una mirada más profunda nos indica que hay otros motivos más válidos para paralizar a un país entero.

3 comentarios:

  1. Muy interesante pero, ¿No ves al paro como una maniobra política, una estrategia sindicalista de negociación?
    Muestran poder. Me parece que la excusa es el impuesto a las ganancias

    ResponderBorrar
  2. SI, el paro es político. Pero acá trato de hablar de economía.

    ResponderBorrar
  3. De todas formas no hay que destruir la clase media, aunque ganando 12mil pesos neto si necesitas mantener a una familia estas frito

    ResponderBorrar