jueves, 7 de agosto de 2014

Patria o buitres


¿Default? ¿Qué es eso?

   Para arrancar es importante explicar qué quiere decir que un país caiga en un default: Un default se da cuando un país deja de pagar, parcial o totalmente, las deudas que contrajo (ya sea con otros países, organismos internacionales o agentes privados/bonistas). Cuando un país cae en default queda imposibilitado de pedir nuevos préstamos y la confianza en ese país cae notoriamente a punto tal de que pueden bajar a cero las inversiones extranjeras.
   Algunos economistas diferencian dos tipos de default. El primero es el default que podemos llamar clásico: El país se queda sin plata para pagar a sus acreedores y decide suspender algunos o todos sus pagos de deuda. Argentina a finales de 2001 tuvo un default de este tipo. El segundo tipo es el llamado “default técnico”. En esta categoría están incluidos todos los casos en los que el país tiene el dinero pagar pero, por alguna circunstancia financiera, legal, etc., no puede pagar a sus acreedores. El default en el que cayó Argentina la semana pasada es de esta última categoría.
   No es lo mismo para un país incurrir en un default clásico que en uno más bien técnico. El segundo es menos grave para la economía y no necesariamente daña la confianza en ese país. 
   El primero de agosto, Argentina entró en un default técnico parcial. La justicia de Estados Unidos le prohibió que siga pagando a los bonistas si no le paga antes a los fondos buitres.  Pero esta norma rige solamente en este país, por lo tanto puede seguir pagando (y ya lo hizo) a otros acreedores y bonistas en otras partes del mundo.
   
¿Qué son los fondos buitres?

   Aclaremos antes que nada que lo que hacen los fondos buitres es legal. No solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Que sea ético o no, no es tema de la economía.
   Cuando un país necesita plata para financiarse vende bonos que cualquier persona puede comprar. Los bonos son como pagarés que tienen un interés y una fecha pactada de pago (o varias fechas si se paga en cuotas). Juan Pérez puede comprarle un bono a la Argentina por $100 y a los 5 años, por ejemplo, cobrar esos $100 más los intereses. Pero si Juan Pérez necesita la plata antes puede vender ese bono a Paco Gutiérrez y ser este último el que cobre ese bono a los 5 años. El precio por el que Juan va a vender su bono puede ser más alto o más bajo dependiendo de varios factores: lo que falta para que se cumpla el plazo de pago, que probabilidad hay de que el país finalmente lo pague, etc.
   Desde la última dictadura hasta el 2001 Argentina acumuló mucha deuda, es decir emitió muchos bonos. Para darle seguridad a los bonistas/acreedores y pagar menos tasas de interés emitió esos bonos bajo ley de Estados Unidos. Por lo tanto cualquier disputa legal que haya por esos bonos los resolvería la justicia de  ese país.
   Cuando se espera que esos bonos no se paguen o que su pago se atrase mucho tiempo (como pasó con los bonos emitidos por Argentina después del default del 2001), el precio de esos bonos se desmorona.
   Ahí aparecen los buitres. Estos le dicen a Juan: “Flaco, esto no te lo van a pagar por mucho tiempo y encima te van a pagar menos, te lo compro yo, ya y por $30”. Y así, los buitres compran pagarés que valían $100 más intereses por solo $30 esperando que puedan forzar al país a pagarles todo.
   Argentina propuso en 2005 y 2010 ofertas de pago a aquellos que tenían bonos en los llamados canjes de deuda. En un canje de deuda el país le dice a los bonista: “Dame tu bono viejo que se defaulteo y te lo canjeo por uno nuevo con nuevos plazos y nuevos montos de pago”. A pesar de que los nuevos bonos que Argentina ofreció a los acreedores pagaban considerablemente menos que los viejos bonos, el 92,4% de los bonistas aceptaron esa propuesta. Esto pasa porque si todos pretenden cobrar el total de los montos pactados al principio, el país no puede pagar y nadie cobra nada. Desde esas fechas Argentina viene pagando en muchas cuotas a los acreedores que aceptaron el canje.
   Pero un pequeño grupo no acepto estas propuestas porque pretenden cobrar el total del valor del bono. En este 7,6% restante se encuentran los fondos buitres. Estos consiguieron que la justicia de Estados Unidos obligue a la Argentina a pagar el total del valor de los bonos. Como la argentina se negó, la justicia norteamericana le prohibió seguir pagando las cuotas de algunos de los bonos que había pactado con los que sí aceptaron las propuestas de 2005 y 2010.
   Argentina no está en default por no pagar a los buitres, sino porque no pagó (por el bloqueo de la justicia) a los bonistas que habían canjeado sus bonos en 2005 y 2010.

¿Qué consecuencias tiene?

   Son muy inciertas las consecuencias que puede tener esta situación por ahora. Para empezar, el gobierno e incluso algunas entidades privadas internacionales dicen que el país en realidad no está en default. Algunos economistas sostienen que esto va a empeorar la situación de la economía, sobre todo por el aumento del dólar blue y la disminución de inversiones. De momento el blue, que suele ser muy volátil, no subió respecto a la semana pasada y las inversiones ya se encontraban muy bajas antes del default. Muchos países del mundo, por otra parte, apoyan a la Argentina en este litigio y la reputación del país no se vio afectada.
   Por ahora estamos en un periodo de stand by, o mejor dicho, con los mismos problemas de antes.


Y para rematar (ponelé música de payada de fondo)
https://www.youtube.com/watch?v=cfSvedRji1k



Esta estrofa es pa Griessa
el juez de Estados Unidos
que jovato y atrevido
banca a la gente burguesa.
Buitres los que lo manejan
expertos titiriteros
de intereses extranjeros.
Será dura la pelea
no nos pondrán la correa.
Patria o buitres compañeros.


1 comentario:

  1. Muy bueno Santi. Ansío que salga la próxima publicación para poder disfrutar de tu majestuosa poesía!

    ResponderBorrar