¿Quién nunca presenció ese repetido momento en
alguna reunión con amigos en la que los presentes empiezan a recordar con aires
de nostalgia viejos precios? Para aquellos de mi edad conitos de McDonald’s a
50 centavos, bolsas repletas de caramelos por $1, botellas de bebidas cola por
75 centavos, son algunos de los precios
que encabezan la lista de los más nombrados. Preguntamos por un precio y
recibimos como respuesta un valor y una
fecha, algo así como “me salió $100 pero el año pasado, ahora me mataste”.
La inflación es el desequilibrio económico que
los argentinos más conocemos. Desde la primera presidencia de Perón hasta hoy
(69 años) el país tuvo inflación alta. La única excepción a esta regla fue el periodo
de la convertibilidad en los 90. De alguna manera todas las generaciones están
acostumbradas a que “todo sube”. La idea del post de hoy es explicar algunas de
las causas que tiene este fenómeno y ver qué soluciones existen.
A la hora de explicar las causas de la
inflación los economistas se dividen en dos bandos antagónicos. Entender las
causas es fundamental para poder aplicar después una solución efectiva.
El primero de estos grupos, llamados comúnmente
ortodoxos, sostiene que la causa central de la inflación es el exceso de
emisión de dinero por parte del gobierno.
Voy a tratar de explicar detalladamente este
mecanismo: Supongamos que en nuestro país-isla hay solo un bien que se produce
y se puede comercializar, por ejemplo el coco. Más precisamente hay solo 100
cocos que posee el dueño de la única palmera. El resto de los habitantes de la
isla tienen dinero. Entre todos suman $200 pesos para disputarse entre sí los
cocos disponibles. El vendedor sabe esto y fija el precio de cada coco en $2
para venderlos todos al máximo precio posible. Ahora supongamos que un viajero
llega a la isla con otros $200. En la economía van a circular a partir de su
llegada, un total de $400.
Automáticamente el dueño de la palmera va a fijar el precio a $4 para
poder maximizar su ganancia.
Si la cantidad de pesos en la economía crece constantemente
a ritmo elevado, consecuentemente va a haber cada año más billetes por cada
bien comerciable y por lo tanto esos bienes van a valer cada día más y los
billetes, cada día, un poco menos.
En la otra vereda se encuentran los economistas
más heterodoxos. Este grupo sostiene que la principal causa de la inflación son
las disputas entre sectores por el reparto del ingreso. La inflación ya no
depende tanto de lo que haga el gobierno sino más bien de la estructura
económica del país.
Los heterodoxos sostienen que la inercia
inflacionaria es determinante. Esto quiere decir que ante cierto nivel de
inflación que hubo el año anterior, los trabajadores van a pedir aumentos de
sueldos similares a ese nivel y para poder pagarles los empresarios van a subir
los precios a porcentajes similares. Esto genera una bola de nieve que con el
tiempo tiende a agrandarse más que a achicarse.
También suelen argumentar que la inflación se
genera por falta de inversión de los empresarios, sobretodo de las grandes
empresas que, al tener mucho poder, prefieren subir los precios a invertir para
poder satisfacer a la nueva demanda. Para los heterodoxos la culpa no es del
viajero que llega con esos $200 extra sino del vendedor de los cocos que no
quiere plantar más palmeras.
Pero entonces ¿Cómo podemos bajar la inflación?
En Argentina existe una muy alta emisión que es
consecuencia del enorme y desordenado gasto público que maneja el gobierno. Ni
siquiera el aumento de los impuestos le alcanza a este gobierno para poder
financiar todo lo que gasta. Está es para mí la principal causa de inflación en
este país. Si a eso le sumamos la existencia de monopolios y oligopolios en la
gran mayoría de las ramas de la economía más las dificultades que existen para
invertir (en vez de aumentar precios) tenemos un caldo de cultivo perfecto para que los precios suban.
Si la inflación es culpa del exceso de emisión,
como dicen los ortodoxos, entonces la solución tendría que ser simple: dejar de
emitir tantos billetes. Y si la inflación es culpa de especulaciones de los
empresarios poderosos y negociaciones salariales, como dicen los heterodoxos, entonces
la solución también tendría que ser fácil: congelar los precios para que los trabajadores
no pidan más aumentos y que los empresarios no puedan subir los precios.
Ambas soluciones se trataron de llevar adelante
en la historia inflacionaria del país y como vemos, ninguna dio resultado.
Cortar la emisión de un día para el otro puede llegar a provocar una fuerte
recesión y los congelamientos de precios han fallado durante toda la historia
de la humanidad ya que generan mercados negros,
faltantes de productos además de resultar insostenibles con el tiempo.
Una solución que el mundo encontró para bajar
la inflación en los últimos años (Actualmente solo 10 países, incluido el
nuestro, tienen más de dos dígitos de inflación) es el llamado régimen de metas
de inflación. El sistema consiste en bajar la inflación un poco cada año buscando
llegar a una “meta de inflación” más baja cada año. Para que esto funcione es
importante que el estado vaya reduciendo gradualmente el exceso de billetes que
vuelca a la economía para que la gente vuelva a confiar en la moneda. Por otra
parte es importante que los empresarios moderen las subas de precios para que
los gremios no pidan tantos aumentos. Es un régimen que requiere de mucha
credibilidad en el gobierno y de un fuerte acuerdo social pero, a pesar de esto, que funcionó en
casi todo el mundo.
Actualmente el gobierno no podría llevar
adelante un régimen de este tipo porque no cuenta con la credibilidad necesaria
y ni siquiera reconoce el verdadero nivel de inflación. Pero creo que cualquier
candidato que gane en el 2015 lo podría aplicar con éxito.
En el país no
hay inflación,
no le crean a
este pibe.
No hay que ser
detective,
nada más que
una sensación.
Mentiras de la
oposición
y del gordito
Lanata
¡La carne esta
tan barata!
Si no comes
con seis pesos
seguro que sos
obeso.
La inflación,
es pura sanata.
Muy buen post. Valdría la pena aclarar que lo que llamas "bajar la inflación" no quiere decir que la misma tenga un numero negativo sino que año a año muestre un numero positivo mas chico. Sino estaríamos en presencia de deflación que es el peor mal que puede tener una economía.
ResponderBorrarCoincido, muchas gracias por el aporte.
BorrarSaludos