jueves, 4 de septiembre de 2014

De dólares y devaluaciones - Parte 2

Dólar blue, dólar oficial, dólar ahorro, dólar turista, contado con liqui, etc. Le debemos pura y exclusivamente al cepo cambiario esta diversa cartera de moneda extranjera. En un país normal alcanzaría con lo que dije en el post anterior para entender ligeramente la importancia que tiene el valor del dólar. Pero en Argentina; como en Venezuela, en Afganistán y en los países comunistas; la venta de dólares al público al tipo de cambio oficial está prohibida.

Pido perdón por la extensión,
pero de esto hablaré a continuación:
Historia del cepo, de 2011 hasta hoy.
De los tipos de dólares daré explicación.
Más una propuesta de solución
para salir de esta situación.

El cepo
Corría el mes de octubre de 2011 y algunas empresas y empresarios corrían a los bancos. El gobierno acuso a los especuladores de siempre de realizar una corrida bancaria pero la realidad era que el dólar estaba tremendamente barato. (Por ese tiempo cotizaba a 4,25; en los dos años anteriores se había devaluado un 11% mientras que la inflación acumulada había sido de un 55% aproximadamente. O sea, todo valía más excepto el dólar). Con un tipo de cambio que se venía apreciando mucho en los años anteriores no era la oligarquía la que pedía una devaluación, sino la economía en general.
Por motivos ideológicos y políticos el gobierno se negó a devaluar, pero todavía tenía que encontrar una solución a la fuga de dólares. Una solución que no sea subir su precio. Si bien existían reservas suficientes para demorar más la decisión y seguir sosteniendo el dólar barato, dispusieron establecer el cepo cambiario. Automáticamente se creó el mercado paralelo de dólares, la demanda por dólares aumento por el miedo de los ciudadanos a una devaluación, los exportadores empezaron a atrasar sus ventas al exterior y los importadores a adelantar sus compras temiendo un dólar más caro en los siguientes meses. Las reservas pasaron de ser 52 mil millones de dólares a principios del 2012 a 30 mil millones a fines de 2014 y nuestro principal problema hoy es la falta de dólares en el estado, algo extraño teniendo en cuenta que somos uno de los países con mayor cantidad de dólares per cápita en poder de los habitantes.
El cepo genero todo tipo de desequilibrios en la economía. Los viajes al exterior y los bienes importados se abarataron relativamente porque mientras la inflación seguía, el dólar oficial se mantenía. Muchas personas comenzaron a aprovechar estas diferencias para viajar y se acrecentó la salida de dólares también por la vía del turismo. Nacieron los viajes fugaces a Uruguay para sacar dólares de cajeros automáticos, pagarlos al dólar oficial o con un leve recargo y venderlos en el mercado paralelo.
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo se mantuvo siempre alta y nunca dio la posibilidad de volver a unificar el mercado. Los argentinos no sabemos realmente cuánto valen nuestros bienes porque no sabemos qué valor del dólar es el verdadero.

Los mil y un dólares
Para que se entienda un poco más esto voy a explicar algunos de los tipos de cambio que tenemos hoy en nuestro país.
·Dólar oficial: Es el tipo de cambio con el que se maneja gran parte de la economía. Los importadores pagan este valor por lo que traen de afuera y los exportadores reciben esa cantidad de pesos por lo que exportan. Por último, si algún extranjero quiere invertir legalmente en nuestro país va a tener que aceptar que le paguen este tipo de cambio, bastante menos que lo que podría conseguir en el mercado paralelo.
(Aclaración: los sojeros no reciben dólares billetes por lo que exportan sino que les pagan el equivalente en pesos, es decir, el estado se queda con todos los dólares que entran al país por el comercio. Tranquilos, esto es así en todos lados).
·Dólar blue o paralelo: Es el mercado completamente libre, aunque ilegal, donde cualquier persona puede comprar sin restricciones. Es un mercado muy chico y es usado por muchos para especular. Importante: no refleja necesariamente el valor que debería tener el dólar si no existiese el cepo.
·Dólar ahorro: A principios de este año el gobierno habilito a las personas que ganan al menos dos sueldos mínimos a comprar dólares al tipo de cambio oficial más un recargo del 20%. Una medida que ayuda a los que más tienen pero que baja la demanda de dólares en el mercado blue.
·Dólar turismo: Dólar oficial más 35% de recargo. Es el precio que pagan las personas por retirar moneda extranjera en cajeros o por comprar algo con tarjeta en el exterior.
·Dólar fuga, bolsa o contado con liquidación: Mecanismo que utilizan grandes empresas y empresarios a través de la bolsa para hacerse de dólares legales a un precio más barato que el dólar blue.

Una posible solución
Un paso que se podría dar en favor de la unificación del mercado del dólar sería el desdoblamiento formal y legal del tipo de cambio. En palabras sencillas: legalizar el mercado paralelo. El dólar oficial seguiría existiendo como existe ahora, cumpliendo sus mismas funciones y seguiría estando regulado por el estado para evitar una fuerte devaluación. Pero el nuevo mercado paralelo serviría para unificar tanto el dólar blue, como el ahorro, como el turista en un mismo mercado legal, manejado por bancos y no por cuevas. La gran diferencia de aplicar esta medida sería mudar el mercado de capitales a este nuevo mercado legal: toda persona o empresa que quiera invertir en la Argentina podría legalmente traer sus dólares, venderlos en ese mercado y así hacerse de más pesos para invertir. Un gran incentivo para los inversores que hoy en día casi no traen dinero al país.
El valor del dólar en este mercado sería mucho más parecido al valor real que debería tener esta moneda que el que nos marca hoy el dólar blue. Sería un precio de referencia basado en variables concretas de la economía y mucho más estable que el mercado paralelo de hoy. Se evitaría la brecha entre el dólar ahorro y turista con el blue que permite que la gente con más poder adquisitivo se haga de dólares billetes para vender más caros.
Cuando Kicillof asumió a fines del año pasado hubo fuertes rumores de su implementación, pero nunca sucedió. Desdoblar el tipo de cambio sería aceptar que el dólar, en realidad, vale más de lo que el gobierno dice que vale, y esa es una discusión que en la Casa Rosada no están dispuestos a perder.
   

Seduce el verde papel,
billete del jefe norte,
que se oculta entre resortes
de camas y de somiers,
los tenemos por doquier
encanutados en arcas!

Date cuenta oligarca,
que, por vos tanto atesorar,
los buitres nos van a tragar.
¡Huyan todos a las barcas!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario